fbpx

La pobreza ligada al analfabetismo en Latinoamérica

Blog Site Manager

Analfabetismo en latinoamérica: El rol que cumple la lectura en la vida de los niños es sumamente influyente, no solo a nivel personal, sino también en el desarrollo de un país. Una sociedad con mayor criterio de lectura tiene más posibilidades de destacarse en cuanto a productividad y crecimiento, pero sin una tasa de alfabetización alta, esto se vuelve imposible.

La lectura es una herramienta efectiva que permite a cualquier individuo tener acceso a la educación. A largo plazo, esto se ve reflejado en mayores oportunidades de empleo y mejores condiciones de vida, disminuyendo así la pobreza de manera gradual. En otras palabras, se centra tanto en el crecimiento económico, como en el bienestar social y el desarrollo humano.

El analfabetismo, por su parte, afecta todas las facetas de la vida de una persona. Las personas que no saben leer y escribir tienen una mayor probabilidad de vivir en la pobreza al tener una baja inclusión social, afectando su salud, autoestima, trabajo y seguridad personal. 

De acuerdo con la UNESCO, en América Latina se estima que 32 millones de personas no saben leer ni escribir, lo que representa un 4% de la población mundial. Aquí sus principales causas:

Baja escolaridad de los padres

Una de las principales causas reportadas, y directamente vinculadas con la falta de educación es la baja escolaridad de los padres en familias de clase media o baja. Este factor afecta al desarrollo de los hijos, perpetuando el ciclo de analfabetismo, y por ende generando pocas oportunidades para ellos en la sociedad. La importancia del entorno familiar en el desarrollo cognitivo del niño es clave, por lo tanto, se deben implementar mayores estrategias para fomentar el hábito de la lectura no solo en los niños sino también en los padres.

Condiciones socioeconómicas

Cómo la pobreza está ligada al analfabetismo en LatinoaméricaLos padres de niños provenientes de hogares cuyos ingresos corresponden a clases medias y altas, cuentan con un amplio acceso a libros, servicios educativos y herramientas tecnológicas como computadores e Internet. Por lo tanto los niños de familias de bajos ingresos sufren de una exclusión educativa al tener un acceso limitado o nulo a dichos recursos educativos. Asegurar equidad e inclusión en el ámbito educativo es muy importante para mejorar las oportunidades en la vida de cualquier individuo y reducir así los índices de pobreza en una sociedad.

Tasa de deserción 

La deserción escolar es el resultado de un proceso en el que intervienen múltiples factores y causas. Algunos son característicos de los estudiantes y de sus situaciones socioeconómicas, y se les denomina factores extraescolares. Otros por su parte son asociados a las insuficiencias del sistema educativo y se les conoce como factores intraescolares.

Alrededor del 37% de los estudiantes de bajos recursos que se matriculan en la escuela primaria, abandonan sus estudios antes de culminarlos, ya sea por problemas en su entorno familiar, falta de recursos económicos, desnutrición, o exclusión social. Esto provoca una interrupción en su desarrollo personal y académico propiciando una mayor tasa de analfabetismo.

En todo el panorama se puede observar un vínculo directo entre analfabetismo y pobreza especialmente en Latinoamérica. Es necesario implementar medidas para reducir las tazas de analfabetismo, una de ellas es asegurar una educación equitativa, inclusiva y de calidad para todos los niños sin importar su condición social.

Cómo la pobreza está ligada al analfabetismo en LatinoaméricaProgramas sociales como Aprende Leyendo, buscan fomentar el aprendizaje de habilidades lectoescrituras desde una temprana edad en niños en condiciones desfavorables. Apoyar iniciativas como esta para hacer parte de la solución es muy fácil.  Únete a su plataforma donando, participando como voluntario o ayudando a compartir sus mensajes en redes sociales. ¡Juntos podemos crear un futuro más prometedor y lleno de posibilidades para todos!

 

Thank You for showing your interest in Analfabetismo en latinoamérica.
 

Autora: Vanessa Caraveo

Fuentes: